“El Rey Arturo, Galahad y la Bruja” y su análisis sistémico
A continuación encontrarás el cuento de “El Rey Arturo, Galahad y la Bruja” y al terminar conocerás cómo esta narración sirve de partida para un enfoque sistémico sobre las expectativas sociales frente a los actos de amor.
Sir Galahad cumplió su palabra y se casó con ella, la bruja más horrenda del reino; todo por que ella le puso esa condición para salvar la vida de su gran amigo, el Rey Arturo.
Ella agradecida porque cumplió su palabra le dijo: -Has sido tan amable conmigo, cuidadoso y gentil aun cuando sentías que aborrecías mi aspecto, me has defendido contra toda la corte y respetado.
Te creo merecedor de un regalo; escoge si de día o de noche me convierto en las más bellas doncellas.
En silencio pensó ¿Debía pedirle a su esposa que fuera hermosa de día para pasearse ufanamente por el pueblo siendo la envidia de todos y vivir en silencio la más profunda soledad, esperando con angustia las noches con la bruja? ¿O más bien debía tolerar las burlas y desprecio de todos los que lo verían del brazo con la bruja y consolarse sabiendo que cuando anocheciera tendría él solo el placer celestial, de la compañía de esta hermosa mujer?
Sir Galahad, el noble Sir Galahad, pensó y pensó y pensó, hasta que levantó la cabeza y habló: -Ya que eres mi esposa, mi amada y elegida esposa, te pido que seas…la que tú quieras ser en cada momento de cada día de nuestra vida juntos…
Cuenta la leyenda que cuando ella escuchó esto y se dio cuenta de que podía elegir por sí misma ser quien ella quisiera, decidió ser todo el tiempo la más hermosa de las mujeres. Cuentan que, desde entonces, cada vez que nos encontramos con alguien que nos da la libertad de ser quienes somos, invariablemente nos transformamos en la más hermosa de las joyas.
El verdadero amor no es otra cosa que el deseo inevitable de ayudar a otro para que sea quien es.
Fragmento de un cuento de Jorge Bucay publicado en el libro “El Camino del Encuentro” de 2001.
Enfoque sistémico del cuento
Realizar un análisis sistémico del cuento implica examinar las interacciones entre los personajes, los elementos del entorno y los temas subyacentes que se entrelazan en la narrativa. Este enfoque permite comprender cómo cada componente contribuye al mensaje global del cuento.
El conflicto central radica en las expectativas sociales frente a los actos de amor. Galahad enfrenta el desprecio por su elección, lo que pone de relieve las tensiones entre el deber hacia los demás y los principios en los que cree. Escogiendo lo segundo por encima de todo. Vivimos enfrascados en estos falsos respetos humanos donde permanentemente colocamos lo que piensan los otros por encima de otras cosas. ¿Es algo que a veces te sucede?
El lazo de amistad entre el rey y Sir Galahad es tan fuerte que lo lleva a hacer cualquier cosa para salvarlo. Es un pacto de lealtad que crea una promesa. En la vida cotidiana cuando algo tan fuerte se rompe, genera dolor profundo que acaricia la traición, provocando rabia y ganas de venganza.
¿Será que la lealtad incondicional es un constructo? ¿Seremos capaces de sostener nuestras promesas pese a todo?
La fuerza de la libertad es quien permite que los otros sean quienes son aunque quizá vivimos queriendo que sean como nosotros los imaginamos. ¿Sabemos dar esa libertad? Libertad y belleza pudieran ser un binomio en el sentido de que están interrelacionadas y pueden influirse mutuamente en diversas dimensiones de la experiencia humana.
No Comments