Una nave y caballos: ¿qué tienen en común con la terapia sistémica?
Los conceptos de la terapia sistémica los podemos encontrar en la vida diaria más frecuente de lo que piensas. He aquí algunos ejemplos del cine (Y la nave va) y la literatura (Los Caballos de Dios).
Película “Y la nave va” de Federico Fellini
Federico Fellini, en Y la nave va (1983), crea una obra poética y surrealista que retrata un viaje marítimo para esparcir las cenizas de una famosa cantante de ópera. Durante el trayecto, un grupo heterogéneo de pasajeros revela sus deseos, secretos y conflictos internos, mientras el mundo exterior, marcado por la guerra y los cambios sociales, amenaza la estabilidad del microcosmos representado por la nave. Fellini combina humor, melancolía y teatralidad para explorar temas como el arte, la muerte, y la decadencia de las élites.
Desde la perspectiva sistémica
Desde un enfoque sistémico, la película simboliza una red de relaciones interconectadas donde cada personaje refleja dinámicas familiares y sociales. La nave, como metáfora de un sistema cerrado, enfatiza cómo las interacciones entre los pasajeros generan conflictos, alianzas y transformaciones. Fellini muestra cómo los sistemas humanos enfrentan el caos externo adaptándose o fragmentándose, lo que permite reflexionar sobre la resiliencia y la fragilidad de las estructuras colectivas.
Libro “Los caballos de Dios” de Mahi Binebine (2010)
Este libro es una profunda exploración de la vida en los barrios marginales de Casablanca, una reflexión sobre la radicalización y el terrorismo. A través de la historia de jóvenes atrapados en la pobreza y la desesperanza, se vive un retrato conmovedor y crudo de sus luchas y sueños.
Una narrativa que teje con elementos poéticos los contrastes de la brutalidad de su entorno con la belleza de sus aspiraciones, lo que permite al lector empatizar con los personajes y comprender las circunstancias que los llevan a tomar decisiones drásticas. El autor utiliza un título que evoca una conexión espiritual y una búsqueda de redención, enriqueciendo el texto provocando una reflexión sobre la identidad, la fe y el sentido de pertenencia en un mundo que a menudo parece desolador. La obra no solo es un testimonio social, sino también una invitación a cuestionar las dinámicas que alimentan el extremismo, haciendo de “Los caballos de Dios” una lectura esencial para entender los desafíos contemporáneos en contextos similares.
Comentario desde el enfoque sistémico
Abordar “Los caballos de Dios” de Mahi Binebine desde una perspectiva relacional sistémica implica analizar las dinámicas y relaciones que influyen en el desarrollo de los personajes, así como el contexto social y cultural que les rodea. Este enfoque permite entender cómo las interacciones entre individuos y sus entornos contribuyen a la formación de identidades y decisiones, especialmente en situaciones de vulnerabilidad.
Con esta mirada, se puede obtener una visión más profunda del fenómeno del terrorismo desde una perspectiva humana y contextualizada. Este enfoque no solo ayuda a desentrañar las motivaciones detrás de las acciones de los personajes, sino que también invita a reflexionar sobre las condiciones que pueden llevar a decisiones violentas.
Las relaciones familiares son fundamentales para gestar un sentido de identidad, la novela presenta a jóvenes marroquíes que crecen en un entorno de miseria donde esto no se da. El contexto socioeconómico del barrio de Sidi Moumen, donde los personajes enfrentan el abandono y la marginalización, es crucial. La falta de oportunidades y la desesperanza crean un caldo de cultivo para la radicalización.
La novela ilustra cómo los jóvenes son manipulados por figuras externas que les ofrecen una alternativa a su miseria. Este proceso puede ser analizado como una dinámica relacional donde los captadores crean una conexión emocional con los jóvenes, llenando los vacíos dejados por sus familias y comunidades. Ni siquiera el sentido de pertenencia al equipo de fútbol es suficiente, pues la oferta de abundancia de todo es irresistible.
A través del adoctrinamiento, los personajes encuentran un sentido de pertenencia que les ha sido negado. La narrativa muestra cómo la ideología radical se convierte en un medio para transformar su sufrimiento en un propósito, lo que resalta la importancia de las relaciones en la construcción de identidades.
El abandono emocional y físico experimentado por los personajes se traduce en sentimientos de vacío e impotencia. Esto puede llevar a comportamientos autodestructivos o a la búsqueda de validación a través de grupos radicales, reflejando cómo las relaciones deficientes, pueden influir en decisiones extremas.
Dr. Javier Vicencio
No Comments